A los sordos de Bogotá les gusta hablar por teléfono. Prueba de ello son las más de 7.100 llamadas que han realizado, en algo más de seis meses, desde que se puso en marcha el proyecto piloto del servicio de telefonía pública para personas con limitaciones auditivas.
Este primer balance de la iniciativa, liderada por la Federación Nacional de Sordos de Colombia (Fenascol) con el apoyo del Ministerio de Comunicaciones, refleja el impacto favorable que ha tenido el servicio en la población sorda capitalina.
Tal aceptación es lógica, aseguró Alejandra León, directora técnica de Fenascol. Según ella, hasta hace un año para la comunidad sorda era imposible tomar un teléfono y comunicarse a través de él. Había una necesidad latente de romper con la dependencia de tener que acudir a terceros para hacer una simple llamada telefónica, dijo la funcionaria.
La independencia para hablar mediante ese medio se ha expresado de diferentes maneras. De acuerdo con estudios realizados por Fenascol, durante el primer semestre del servicio un buen porcentaje de llamadas entre sordos y oyentes fueron de índole personal: citas clandestinas, declaraciones de amor, chismes sobre infidelidades e incluso conversaciones eróticas.
Para poder comunicarse el usuario debe disponer de un teléfono diseñado específicamente para sordos. Estos aparatos cuentan con una pantalla de texto y un teclado a través del cual envían mensajes escritos que son recibidos en una Central de Relevo (una especie de call center) donde un operador los retransmite con su voz a la persona oyente que recibe la llamada.
Cuando esta última contesta, el operador escucha y digita el texto correspondiente, el cual es enviado al teléfono con pantalla donde el sordo puede leer la respuesta de su interlocutor.
El operador es solo un canal que facilita el contacto. Por lo tanto, no tiene oportunidad de conocer la identidad de quienes participan en el diálogo. El respeto a la intimidad es absoluto, aseguró la directora técnica de Fenascol.
Los pedidos de domicilios a restaurantes, las consultas al médico y la compra de casas o carros anunciados en los avisos clasificados también han sido parte de la clase de contactos telefónicos efectuados por personas con discapacidad auditiva. Son conversaciones comunes y corrientes como las que pueden tener las personas sin limitaciones. Lo que varía es el mecanismo de comunicación, explicó León.
Mayor cobertura.
Este proyecto piloto, en el cual se invirtieron 147 millones de pesos provenientes del Fondo de Comunicaciones del Ministerio, es el primer experimento que se realiza en Latinoamérica para proveer de telefonía a la población con limitaciones auditivas y de habla. Es una manera de cumplir con la definición que del servicio da la Unión Internacional de las Telecomunicaciones (UIT) cuando dice que es de acceso universal y que debe estar disponible de manera irrestricta para todas las comunidades.
El éxito de la iniciativa en Bogotá, que cuenta con 24 puntos de servicio con igual número de teléfonos públicos para sordos, ha permitido la consecución de recursos y apoyo de la empresa privada para arrancar con el plan de expansión nacional del servicio.
Sobre este último punto, Samuel Velásquez, viceministro de Comunicaciones, explicó que se han apropiado otros 180 millones de pesos del Fondo y se han adelantado gestiones con Orbitel y la ETB para la puesta en marcha del proyecto en Medellín. La idea es ampliar, paso a paso, la cobertura hacia el resto del país de acuerdo con los estudios de concentración de personas con limitación auditiva, aseguró.
Así mismo, el Ministerio, Telecom y la ETB están a punto de concretar una alianza estratégica que garantizará la continuidad en la prestación de servicios de telecomunicaciones para personas con discapacidad en la capital de la República.
Dónde están los teléfonos.
Oficinas de Telecom en San Diego, Chapinero, El Dorado, Kennedy, Murillo Toro, Pablo VI, Puente Aéreo, Restrepo, Terminal de Transportes y Unicentro.
Colegio Distrital Jorge Eliécer Gaitán, Colegio Distrital República de Panamá, Colegio Distrital San Carlos, Colegio Distrital Betania, Instituto Nuestra Señora de la Sabiduría, Instituto Integral de Audición y Lenguaje, Colegio Filadelfia para Sordos, Instituto Nacional para Sordos (Insor), Sociedad de Sordos de Bogotá y Fenascol.
Fuente: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1382383