Aunque la hipoacusia es más frecuente a ciertas edades, se manifiesta en cualquier etapa de la vida.
Las infecciones crónicas, el mal uso de medicamentos y la exposición constante al ruido son los principales factores que causan la hipoacusia, es decir, la incapacidad de escuchar por uno o ambos oídos.
En Colombia, 7 millones de ciudadanos padecen problemas de audición, algo así como el 17 por ciento de la población total, según revela el Ministerio de Salud. Datos oficiales revelan que las personas entre los 27 y los 44 años, los mayores de 60 y la población de entre 45 y 49 años son los segmentos poblacionales que más presentan problemas de oído, audición o vértigo. Aunque estos males se pueden manifestar en cualquier etapa de la vida.
Ese fue uno de los llamados que se hicieron en la Semana de la Otología, espacio que tuvo lugar la semana pasada y donde se analizaron temas relacionados con afecciones de audición; se conocieron actualizaciones tecnológicas en diagnósticos y tratamientos de enfermedades relacionadas con el oído.
Según explica la fonoaudióloga Luz Adriana Rincón, los más pequeños son un segmento sensible a los males auditivos. Y aquellos que nacieron prematuros, con bajo peso o los que tuvieron dificultades durante el parto son más proclives a padecerlos. En el caso de los adultos mayores, después de los 55 años –explica–, la vulnerabilidad aumenta por el deterioro de las células sensoriales auditivas, lo que hace que se disminuya su capacidad para escuchar frecuencias agudas.
Si bien estas dos poblaciones son muy propensas, los adolescentes y adultos no se salvan de presentar inconvenientes para escuchar. Incluso, la pérdida de audición en los jóvenes ha prendido las alarmas, pues, conforme a datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), 1,1 billones de jóvenes están poniendo en riesgo sus oídos al escuchar música con volúmenes que sobrepasan los 80 decibeles.
El panorama es más complejo si se tiene en cuenta que la pérdida de audición no tratada está vinculada al declive cognitivo y puede desembocar en trastornos mentales como depresión y demencia, recuerda el Ministerio de Salud.
En el 2016 El 5 por ciento de la población del planeta, es decir unos 360 millones de personas, tienen pérdidas auditivas tan severas que resultan discapacitantes. Llama la atención que 32 millones de afectados son niños que, en su mayoría, viven en países de ingresos bajos y medios, como Colombia.
Este dato genera, de acuerdo con la OMS, una particular preocupación, pues la audición es fundamental para que los niños aprendan a hablar, puedan integrarse mejor a la escuela y a la vida social, “de ahí que la pérdida de audición supone un obstáculo para la educación y la integración social”, señaló el organismo.
Vale la pena anotar que el 60 por ciento de las pérdidas de audición en menores de edad son evitables, y entre ellas se cuentan las infecciones, las infecciones perinatales, la exposición a ruido excesivo, los efectos secundarios de algunos medicamentos y algunas enfermedades del oído.
En estos dos últimos años la pérdida auditiva va aumentando a pasos agigantados, dando a conocer que esta enfermedad no solo se ve en la población de los adultos mayores, sino que está tomando todas las edades, hay que tener en cuenta los cuidados auditivos para prevenir el aumento de esta enfermedad. Sigue nuestro artículo “Cómo prevenir la pérdida auditiva en 3 sencillos pasos” http://ow.ly/WWyt30k22i6
Fuente: Artículo recuperado el 16 de Mayo de 2018 por www.eltiempo.com para Soluciones Auditivas.