La hipoacusia hereditaria es un tipo de hipoacusia causada por cambios en los genes y que está presente desde el nacimiento del paciente. En el siguiente artículo te explicaremos a cuánta gente afecta este tipo de trastorno auditivo, qué tipos de hipoacusia hereditaria existen y cómo se puede diagnosticar y tratar.
¿Qué es la hipoacusia hereditaria?
La hipoacusia hereditaria o sordera congénita hereditaria es la pérdida auditiva que se presenta al nacer y, por lo tanto, antes del desarrollo del habla. Este tipo de hipoacusia puede ser parcial o total, tanto unilateral como bilateral.
En los países desarrollados se estima que alrededor del 80% de los nuevos casos diagnosticados de hipoacusia tienen una base genética, ya sea por una causa directa o bien por influencia de factores hereditarios de predisposición según informa SEORL.
Según el Dr. Rubén Cabanillas y el Dr. Juan Cadiñanos, como mínimo el 60% de las hipoacusias neonatales neurosensoriales tienen una causa genética. Se estima que el 60% de las hipoacusias de inicio precoz responden a una causa genética. El 40% restante se atribuye a causas ambientales, como por ejemplo, las infecciones prenatales, pos-natales, sufrimiento fetal, la hiperbilirrubinemia o los fármacos ototóxicos.
Tipos de hipoacusias hereditarias
Las hipoacusias hereditarias se clasifican en dos grandes grupos:
Cómo se diagnostica la hipoacusia genética
El diagnóstico etiológico de una hipoacusia neurosensorial potencialmente genética es complejo y no existe un protocolo estandarizado, señalan en el Acta Otorrinolaringológica Española. Además, hoy en día es difícil establecer un límite nítido entre una hipoacusia ambiental y otra genética.
Para obtener el diagnóstico de una hipoacusia hereditaria es necesario conocer con precisión los antecedentes familiares y personales, realizar una meticulosa exploración física y, cuando esté indicado, solicitar estudios complementarios radiológicos, bioquímicos y/o genéticos.
Tratamiento de la hipoacusia hereditaria
Cada bebé requiere de un tratamiento personalizado que garantice el máximo desarrollo cognitivo y lingüístico posible. El éxito del tratamiento dependerá de la causa y la gravedad de la pérdida auditiva.
Idealmente, el bebé deberá estar atendido por un equipo de médicos especialistas, formado por pediatras, otorrinolaringólogos, especialistas del lenguaje, audiólogos y terapistas, que trabajarán estrechamente con los padres para crear un plan individualizado que cubra las necesidades de cada caso y que se adapte a medida que el bebé crezca.
El tratamiento de la hipoacusia hereditaria podrá incluir:
Si tienes alguna duda o quieres aportar nueva información sobre la hipoacusia hereditaria no dudes en contactar con nosotros comentando este artículo.
Fuente: https://blog.kiversal.com/hipoacusia-hereditaria/