Vértigo y mareo constituyen una experiencia humana frecuente y causa muy común de consulta médica, afectando -según diversos estudios- a aproximadamente a entre el 20% y el 30% de la población mundial.
Si el dato se traslada a la Argentina, alrededor de 10 millones de habitantes padecerán estos síntomas en algún momento de su vida.
«Son más habituales en mujeres, en una proporción aproximada de tres por cada hombre. Pueden aparecer incluso en niños, pero su prevalencia es notablemente mayor en los adultos a partir de los 65 años, incrementándose aún más luego de los 80 años. En este grupo etario de adultos mayores, uno de cada tres padece mareos», explicó la médica del servicio de Otorrinolaringología del Hospital Italiano Marina Rosende (MN 102.372).
Al hablar de mareo y vértigo, hay que aclarar que ambos son síntomas y no enfermedades. Las causas más frecuentes son las alteraciones del oído interno y neurológico.
“El vértigo posicional paroxístico benigno (VPPB) es la causa más frecuente de vértigo en el mundo”
La especialista aseguró que «cuando se les pregunta a los pacientes qué es lo que sienten, les resulta muy difícil responder y pueden utilizar diferentes términos o descripciones como, por ejemplo, sensación de flotación, la cabeza vacía, llena o pesada, inestabilidad al caminar, sensación de que se van a desvanecer, de que las cosas giran, desmayo y miedo a caer, entre otros».
Se define mareo como una percepción anormal o alterada de la orientación espacial, pero sin sensación de movimiento (un ejemplo sería sentir la cabeza vacía), en cambio, el vértigo es aquella en donde el exterior «se mueve» o en donde la persona siente que se mueve sin que en realidad esto esté ocurriendo y, habitualmente, es en forma de giros.
Inestabilidad, en tanto, es la sensación de no estar equilibrado al caminar, como si se estuviera alcoholizado.
Tras destacar que «estos síntomas se pueden presentar aislados, como ataques recurrentes o padecerse de manera crónica», la especialista ahondó: «Su impacto es muy importante tanto en salud pública como en la vida social y laboral del paciente. Genera restricciones en la cotidianeidad y es causa de la pérdida de autonomía e independencia».
Sufrir estos síntomas se considera un gatillo para la aparición de trastornos psiquiátricos como ansiedad (28%), ataques de pánico (12%) y fobias (9%).
«La medicina es una ciencia probabilística, razón por la cual, hablar de vértigo posicional paroxístico benigno (VPPB) es referirse, sin lugar a dudas, a la causa más frecuente de vértigo en el mundo -puntualizó Rosende-. El VPPB es el desorden vestibular (parte del oído interno encargado del equilibrio) más frecuente. Se estima que una de cada tres personas en el mundo lo padecerán al menos una vez en su vida«.
“El vértigo posicional paroxístico benigno encuentra su origen en un mal funcionamiento del oído interno”
En tanto, la médica clínica y neuróloga Gabriela Ferretti (MN 81.108) explicó que «el vértigo posicional paroxístico benigno encuentra su origen en un mal funcionamiento del oído interno». «El oído interno está formado por el órgano de Corti (especializado en audición) y el laberinto. Este último está conformado por una especie de tres conductos, llamados canales semicirculares, y unas estructuras llamadas ampollas. Estas estructuras están tapizadas en su parte interna por un tejido muy especializado que es capaz de registrar los movimientos del líquido que circula en su interior.
Fuente: Artículo recuperado el 19 de Noviembre de 2018 por https://www.infobae.com/salud/2018/11/07/un-mal-funcionamiento-del-oido-interno-la-causa-mas-frecuente-de-consulta-por-mareos-y-vertigo/ para Soluciones Auditivas.