La contaminación acústica, uno de los mayores problemas de la salud auditiva y de la salud, en general. Con motivo del Día Internacional de la Concienciación sobre el Ruido la SEORL-CCC propone que se lleven a cabo ordenanzas municipales contra el ruido y planes de acción en materia de contaminación acústica, que incorporen la normativa europea aprobada en la lucha contra el ruido.
Para ello, los otorrinolaringólogos señalan que dichas medidas deben contemplar cuatro factores fundamentales: planificación territorial y diseño urbano –como la reducción del tráfico–, soluciones técnicas y tecnológicas –motores silenciosos o barreras acústicas, entre otros–, instrumentos legales y su cumplimiento –procedimientos de control y sanción– y educación, sensibilización, respeto y convivencia. “Es cierto que ha habido muchas mejoras, pero aún queda un largo camino por recorrer para proteger la salud de los ciudadanos, puesto que todavía existe demasiado ruido en ciudades como Madrid”, señala la doctora María José Lavilla, presidenta de la Comisión de Audiología de la SEORL-CCC. Por ejemplo, el Plan de Acción de Contaminación Acústica de Madrid, que implicó el soterramiento parcial de la M-30, la peatonalización de calles o plazas o los controles de velocidad, entre otras medidas, ha permitido reducir el ruido del tráfico en esta ciudad.
El ruido del tráfico es la principal fuente de contaminación acústica. Es el responsable de un 85% de las emisiones acústicas y puede alcanzar entre 80-85 dB. Según la Comisión Europea, más del 30% de la población en España está expuesta a niveles de ruido por tráfico superior a los 65 dB. “Este exceso desmedido de ruido puede tener efectos negativos tanto auditivos como no auditivos. Así, estos últimos surgen, principalmente, de la reacción de estrés que provoca en nuestro organismo, algo que puede derivar en otras patologías, como las enfermedades cardiovasculares”, señala la doctora Lavilla.
En relación al número de muertes evitables por ruido en Madrid entre los mayores de 65 años, el Observatorio de Salud y Medioambiente estima que se podrían prevenir 312 muertes anuales, disminuyendo 0,5 decibelios (dB) de niveles de ruido diario medio anual por tráfico. De ellas, 145 serían por causas cardiovasculares y otras 97 por causas respiratorias.
Además, el nivel guía para el ruido nocturno de la OMS continúa superándose en el 100% de las noches, por lo que puede afectar al descanso nocturno. Una reciente revisión publicada en el International Journal of Environmental Research and Public Health demuestra la relación existente entre el ruido del tráfico y la alteración del sueño, su calidad y los problemas para conciliar este. Por tanto, “las consecuencias que se producen son insomnio y la alteración del rendimiento cognitivo y del estado de alerta, aumentando el riesgo de accidentes”, indica la doctora Lavilla. Por eso, las principales medidas a llevar a cabo contra el ruido, deberían contemplar un apartado especial para los locales nocturnos, las fiestas populares o las conversaciones en las terrazas de bares, “pues los ciudadanos están muy desprotegidos, ya que legalmente hay una protección insuficiente contra el ruido en el segundo país más ruidoso después de Japón, según los datos de la OMS”, advierte.
Fuente: Artículo recuperado el 17 Agosto de 2018 por http://www.elperiodicodelafarmacia.com/articulo/enfermedades-y-trastornos/poblacion-infantil-es-mas-vulnerable-contaminacion-acustica/20180425121215003832.html para Soluciones Auditivas