Esta nueva aplicación llamada Ceibal – LSU, está enseñando a los usuarios, a disminuir la brecha entre la comunidad sorda y los oyentes. Este puente de comunicación evita que quienes tienen discapacidad auditiva tengan que ser siempre quienes se esfuerzan por incluirse en un mundo que oye.
Mariana Montaldo, jefa de Contenidos del Plan Ceibal, organización que financió el desarrollo de esta aplicación. Explican que al momento de conocer las necesidades de la comunidad sorda y la oyente, deciden crear esta aplicación ya que existe una brecha demasiado extensa para interactuar una comunicación.
La aplicación, llamada Ceibal-LSU (Lengua de Señas Uruguaya), tiene un funcionamiento similar a Duolingo, una plataforma para dispositivos electrónicos que enseña idiomas y cuya dificultad va en aumento en proporción a la evolución del usuario. Según detalló Montaldo, lo primero que el usuario debe hacer es crear un avatar y seleccionar un área temática en la que indagar, como ser comidas, lugares, animales o colores, entre otras.
En cada una de ellas, la aplicación le mostrará al usuario una serie de vídeos que demuestran cómo se traducen las palabras al lenguaje de señas, una vez que el usuario termina el vídeo, la aplicación propondrá una serie de pruebas para confirmar que se comprendió la traducción de las palabras de forma correcta. Los vídeos demostrativos fueron grabados por 10 alumnos de la Escuela 197, la única institución educativa exclusivamente para sordos que existe en Montevideo.
Aunque la aplicación está dirigida a los niños, y así fue pensada su estética, Montaldo no descartó que pueda ser utilizada también por docentes o adultos que quieran formarse en el lenguaje de señas.
Fuente: Artículo recuperado el 05 de Diciembre de 2017 por www.caracolradio.com.co para Soluciones Auditivas